Pues todo se debe a la filosofía de vida que ambas culturas han adaptado para sí, asi mientras los orientales piensan que hay que entender el conjunto y el todo para avanzar, los occidentales se preocupan mas por el avance personal y el talento individual, aquí un video muy recomendado para entender mejor las dos filosofías la "colectiva" u "holística" y la "personal o "analítica", la primera se la debemos a Confucio y la segunda a Aristóteles.
Todos desde que nacemos partimos de los mismos mecanismos para razonar pensar y
De aquí que por ejemplo las películas orientales invierta mucho tiempo en los ambientes y necesiten
situar el personaje en su entorno incluso hay cómics que dedican más de cuatro viñetas para presentar
un solo ambiente que será básico para el desarrollo de la acción.
Por otro lado tenemos la filosofía analítica situada en un mundo determinista y simple una idea que
occidente arrastra desde Aristoteles, lo personal es más importante que lo colectivo se cree que el
talento individual los solistas son los artistas del espectáculo los griegos creían en la curiosidad
individual, no es de extrañar que la música polifónica pues tenga su origen en occidente donde varios
instrumentos y diferentes voces tienen un papel diferenciado en una misma melodía.
Sin embargo en China se creía más en una organización colectiva para llegar a la armonía, de aquí
que su música sea mayoritariamente monofónica, refleja una mentalidad unitaria, los instrumentos
musicales tocan las mismas notas al mismo tiempo.
Así pues tenemos un mundo individual frente a uno colectivo.
Sucede lo mismo en algunos espectáculos de danza por ejemplo vemos la importancia que se le da al
solista en el flamenco aunque todos los integrantes son esenciales para el espectáculo.
En espectáculos de otras culturas no suele ser así, el conjunto es el que hace que la pieza tenga sentido
aunque de un modo muy generalizado vemos cómo las filosofías griegas y chinas clásicas han reflejado
No hay comentarios:
Publicar un comentario